El prisma de la conversación 2.0

 

Imagen

Brian Solis fue el creador de la primera infografía conocida como el Prisma de la Conversación o “Conversation Prism”, un mapa visual de todo el ecosistema digital de las redes sociales. El cuadro resume y organiza las redes según el uso diario que le dan los usuarios. La infografía se puede utilizar como fuente de información y base para la toma de decisiones; o para demostrarle al equipo ejecutivo que las redes sociales no son solo una moda, y que va más allá de Facebook, YouTube y Twitter.

«PERIODISMO DIGITAL», Hackear al periodismo de Pablo Mancini

Pablo Mancini, Gerente de contenidos digitales del Grupo Clarín y profesor de comunicación.

“Hackear” es modificar, reconfigurar, reprogramar y es eso lo que nos quiere enseñar en este libro Pablo Mancini. Existe una competencia enorme en el área del periodismo y si no te reinventas te quedaras atrás, también hacen una analogía y comparación “el barco se hunde y que es mejor saltar que perecer ahogado en la supuesta seguridad del trasatlántico” nos aconseja de que hay que pensar que estas en un barco hundiéndose cada segundo.

Una vez más hacemos mención de que importa más como se llega la comunicación o la estrategia comunicacional que el mismo contenido, porque todos pueden estar dando la misma noticia e información pero como la llevas al usuario o al cliente es la clave. Entonces hackear no es copiar a los medios, sino más bien transformar lo que ya está hecho y mejorarlo, para tener un continuo avance y  mejores resultados hacia los usuarios e ir progresando a partir de las ideas ya creadas. Y esto se transforma en un ciclo entre los medios sobre la información de cada quien. También en el libro pablo enseña sobre cómo usar correctamente estas cuatro variables en el periodismo:tiempo/audiencia/valor/organización” y como esto ayudara al periodista a reinventarse y contribuir al cambio.

Imagen

 

Todo se resume a la palabra “hackear” de una manera positiva y e inteligente para poder reinventarse y surgir sobre los demás medios que hoy en día en México la competencia es enorme y cada segundo nos estamos quedando atrás sobre las actualizaciones constantes de los demás medios y periodistas que pueden tomar tus ideas y transformarlas y mejorarlas, pero uno tiene  que aprender a cómo aprovechar esta oportunidad en nuestro beneficio y saber transformar , modificar, reconfigurar, reprogramar lo existente para llegar de una manera eficaz a los usuarios y de constante actualización.

Determinismo e impulso tecnológico

El determinismo  e impulso tecnológico están impregnando, en estos últimos años, los discursos sobre la Red, porque las posibilidades y potencialidades de ésta y su imbricación en todos los ámbitos de la sociedad es un terreno abonado para desarrollar ilusiones y mistificaciones que desembocan en falsas euforias y expectativas canalizadas, generalmente, por determinados voceros o ilustrados de las Tics.

Nueva economía, revolución informacional, sociedad en red y otros términos, son las diversas fórmulas que se están utilizando, en diversos momentos, para calificar las evoluciones que, a través del impacto de las nuevas tecnologías, están viviendo o vivirán las organizaciones privadas y públicas, y las personas en sus diferentes roles: trabajador, consumidor o ciudadano.  Se ha llegado a punto en el que, a menudo, es difícil discernir entre los análisis y las predicciones producto de la moda, los discursos mediáticos y los intereses empresariales de determinados sectores relacionados con las nuevas tecnologías, y los análisis y predicciones, más acorde con la realidad, que emergen de las transformaciones fundamentales.

En este punto es importante reflexionar sobre el clásico debate entre el  determinismo tecnológico o el construccionismo social en la configuración de un sistema tecnológico. En la línea propuesta por Hughes,  que acuñó el concepto del impulso tecnológico y lo sitúa entre los extremos del determinismo tecnológico y el construccionismo social; nos sugiere que podemos aplicar este modo de interpretación al fenómeno de la Red como un sistema que en algunas ocasiones es la causa y en otras el efecto. En términos de Hughes: “Un sistema tecnológico puede ser tanto una causa como un efecto; puede configurar la sociedad y ser configurado por ella. Los sistemas, a medida que son mayores y más complejos, tienden más a configurar la sociedad y menos a ser configurados por ella“.

El nuevo mundo posmoderno, con un alto componente pragmático, está lleno de escenarios utópicos encubiertos. El utopismo, afín al sueño organizado, es una descripción de un mundo imaginario fuera de nuestro espacio y de nuestro tiempo o, en todo caso, del espacio geográfico y tiempo histórico. Es la descripción de un mundo constituido sobre principios diferentes a aquellos que son dados en el mundo real. Puede tener intención exploratoria discriminando entre alternativas, o indicativa al trazar la dirección al presente o crítica al negar el estatus quo.

En estos últimos años, la digitalización de muchas de las actividades funciones y representaciones humanas han dado un vuelco espectacular a la organización de la vida y de la sociedad. Hoy las tecnologías han realizado muchas de las utopías diacrónicas de la humanidad: las máquinas escriben, calculan, se “hablan” a distancia sin cables, se pueden ver dos personas situadas en espacios lejanos, las máquinas pueden “pensar” y ganar al hombre en el campo del ajedrez.  El carácter rizomático de la Red, permite que ésta se esté convirtiendo en un espacio social, una alternativa  al mundo real y ha dado lugar a la utopía de una asamblea virtualmente igualitaria donde todos pueden opinar, hacerse escuchar y acceder al  saber más secreto, sin barreras ni controles.

«Un mundo desbocado», Anthony Giddens (COMENTARIO)

Un mundo desbocado, del sociólogo británico Anthony Giddens, los efectos de la globalización en nuestra vida es una obra que engloba buena parte de nuestra realidad latente. Hoy en día en este mundo tan individualizado, tan alejado de un bienestar en la sociedad, cuando se ve tan utópico un verdadero equilibrio en el planeta, considero que en esta obra, Giddens nos da una panorámica general de los fenómenos o procesos que han venido a cambiar tantos aspectos de nuestras vidas, si bien, no es un libro que te aporte mucho sobre cómo hacerle para erradicar todo lo malo que sucede en el mundo, me parece que el autor nos da una visión más o menos real de lo que sucede.

Giddens propone “democratizar la democracia” en países que han conseguido una democracia madura para mantenerla activa e impedir que pierdan su posición privilegiada. Esto implica “una sociedad abierta” donde la información sea más visible y existan

Límites a la corrupción; implica también, “construir una democracia de las emociones” como parte “de una cultura cívica progresista”. De esta manera, Giddens logra ligar la “expansión de la democracia” con los “cambios estructurales de la sociedad mundial”; “la emergencia de una sociedad global de la información es una potente fuerza democratizadora”.

 

La propuesta de Giddens puede cuestionarse porque da por supuesto que la “construcción de una democracia de las emociones en la vida diaria”, implica un empleo “popular” de las terapias y asesoramientos de todo tipo. En los países occidentales, que Giddens define como modernos, esto puede, en un momento dado, sostenerse.

Giddens aunque,  hace sociología como desde las grandes esferas o desde una perspectiva muy europea hacia lo que resta del mundo, y que bien podría llamarse a esto el gran pecado de Anthony Giddens.

Sin embargo, es optimista a este respecto y prefiere pensar que la “expansión de la democracia” será factible en gran medida gracias a la “tecnología y los medios de comunicación electrónica” y, por supuesto, a las terapias psicoanalíticas y libros de autoayuda que permitirán la “creación y recreación de la identidad personal” (la “autonomía”). Es así como se puede aceptar la racionalización, sin que ello implique un rechazo a la “universalización de la racionalidad instrumental” característica del “mundo capitalista moderno”

 

Agente de Cambio

Imagen

Nicholas Carr parte de una experiencia personal. El autor se dio cuenta de que el tiempo que pasaba en red parecía tener una influencia sobre el modo en que pensaba, incluso cuando no estaba delante de un ordenador. Esto le llevo a deducir que el uso sostenido y reiterativo en el tiempo de las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías de información y comunicación, pueden llegar a modificarnos físicamente. En las últimas décadas, la biología cerebral ha descubierto que incluso el cerebro adulto es muy moldeable, en el sentido de que se adapta constantemente, en el nivel celular, a aquello para lo que utilizamos nuestras mentes, a nuestro entorno.

Pareciera que hemos llegado, como anticipó McLuhan, a un momento crucial en nuestra historia intelectual y cultural, una fase de transición entre dos formas muy diferentes de pensamiento.

Lo que estamos entregando a cambio de las riquezas de Internet, es lo que Karp llama “nuestro viejo proceso lineal de pensamiento”. Calmada, concentrada, sin distracciones, la mente lineal está siendo desplazada por una nueva clase de mente que quiere y necesita recibir y diseminar información en estallidos cortos, descoordinados, frecuentemente solapados cuanto más rápido mejor.

La red, nos impulsa a tener cierta forma de pensamiento. Por un lado, nos impulsa a evaluar todas las pequeñas piezas de información de forma rápida, aún estando expuestos a un sinfín de distracciones e interrupciones. Sin embargo, a pesar de que este modo de pensamiento es importante y valioso; cuanto más nos acostumbramos a utilizar la red, más comenzamos a sacrificar otras formas de pensamiento, concretamente las relacionadas con la atención, la concentración y la contemplación. Dicho de otro modo, internet nos vuelve más superficiales y mengua algunos rasgos de nuestra inteligencia, pero por contrapartida, sobrealimenta otros.

La filosofía de la complementariedad y la descripción objetiva de la naturaleza. (ANA RIOJA)

 

Imagen

Toda observación conlleva una fundamental interacción entre el objeto a observar y el observador, comprenderme como  observador para hacerme consiente del otro observador.

La realidad objetiva de un concepto consiste en su referencia a un contenido empírico. Un concepto que posee realidad objetiva se diferencia,  por lo tanto de un concepto vacio o meramente formal.

El punto de partida de tal explicación es que en la teoría clásica la descripción espacio-temporal y causal (de sus fuerzas), cinemática y dinámica, pueden ser realizadas simultáneamente debido al supuesto de continuidad en los fenómenos. Sin embargo, la base de la teoría cuántica es la inherente discontinuidad de los fenómenos atómicos, lo cual implica que dicha descripción simultánea resulta imposible21. A pesar de esta imposibilidad, Bohr y Heisenberg consideran que toda descripción física debe ser realizada en una relación causal en el espacio y el tiempo.

De acuerdo con esto, el principio de complementariedad intentará establecer un nuevo marco conceptual y lógico para las descripciones combinando dicha renuncia con un nuevo modo de descripción, pero haciendo uso de las categorías usadas en las descripciones clásicas.

Tanto los electrones como los poemas responden a la finalidad del contexto en el que surgen y en todos ellos existen procedimientos establecidos que son susceptibles de modificación de acuerdo a las deliberaciones prácticas del contexto. Todas las reglas son etapas históricas o productos culturales.

El mapa nunca es el territorio.

Guillermo Kuitca es argentino y se sitúa entre lo conceptual y lo matérico. A finales de los 70 y en los ochenta conecta con artistas no argentinos y mayores que él. La diferencia generacional provoca que Kuitca destaque en su propio entorno. Ya en 1987 aparece el mapa por primera vez en su obra. Para sus mapas se inspira en las convenciones del expresionismo abstracto por los trazados, el neoexpresionismo y la nueva imagen. El mapa intenta reflejar el teatro silencioso de la interacción humana. La interacción humana en Kuitca tiene un valor universal y multicultural, no centra el problema social de la interacción en un ámbito local sino que intenta explorar todos los territorios haciendo mapas de diversos lugares del mundo. Un peregrino es aquel que inicia un viaje cuyo valor no es tanto la meta sino la experiencia del viaje por sí mismo. Kuitca se comporta como un peregrino que no llega a su meta y que no acaba de aportar soluciones definitivas. El término “teatro silencioso” enmascara el lado más dramático del pensamiento de Kuitca. Recuerda que sus mapas parten de sus propios conflictos personales y los extrapola a conflictos sociales. Kuitca fluctúa constantemente entre lo público y lo privado.

Borges decía que el mapa no es el territorio. Un mapa perfecto es imposible ya que debería tener la extensión del territorio mismo y debería contener todo lo que contiene el territorio perdiendo, así, su función como mapa. Un mapa es una abstracción utilitaria que nos ayuda a situarnos en el mundo matérico. Un mapa es una ficción veraz. El territorio puede cambiar pero el mapa continúa como testimonio eterno y críptico de nuestra historia. Un mapa nos puede recordar lo que fue, puede rememorar nuestro olvido. Con ello Kuitca evoca la tristeza de la vida por aquello que se perderá en la historia, por el olvido con el paso del tiempo. Al buscar el mapa busca una veracidad de la realidad social e individual en contra de una pretensión romántica e idealizada de la realidad. Buscar la veracidad es lo mismo que anhelarla.

Imagen

 

Los últimos avances en neurobiología demuestran que el cerebro nos engaña porque no puede ver la realidad como es. Desde que nacemos se va atiborrando de creencias, valores morales, éticos… que constituyen para cada uno un filtro a través del cual vemos las cosas como queremos verlas. No ven nuestros ojos sino nuestro cerebro, que es una máquina de confabulaciones y fantasías generadora de mitos e irrealidades. O sea que cada persona tiene un mapa de la vida pero a uno le enseñaron hace tiempo que el mapa no es el territorio, no es la verdad, y esto tanto podría aplicarse a la política como al amor de pareja: cada uno tenemos un mapa y la clave de la comunicación es que, en vez de pensar en el nuestro, nos esforcemos por curiosear en el suyo. Dos mapas que se juntan para construir un mapa común de relaciones.